Talla de bulto redondo en madera policromada que representa la imagen de San Antonio
Abad vestido con manto y capucha de monje, como padre del sistema monacal. Lleva en
una mano un libro abierto y en la otra un bastón con mango en forma de tau,
interpretado como emblema tradicional del monje monacal o como símbolo de la
inmortalidad en el antiguo Egipto. Está acompañado por un lechón porcino, símbolo del
patronato del Santo sobre los animales domésticos. De estilo flamenco, destaca el
tratamiento exquisito tanto de los paños como de las carnaciones.
Esta imagen es atribuida al imaginero Guiot de Beaugrant, natural de Brujas, quien en
1533 fue contratado por el concejo de Bilbao para la ejecución del retablo mayor de la
catedral de Santiago de esa Villa, donde se instaló y formó taller para dar salida a los
múltiples encargos que tanto instituciones civiles como religiosas le hicieron.
La imagen de San Antonio, procedente de la parroquia de San Antón de Bilbao, Bizkaia,
pasó al Asilo de la Sala Cuna de San Antonio en la calle Urazurrutia de la misma localidad,
por donación a la Comunidad de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes
prestaban sus servicios en aquella institución benéfica. Según se desprende del
expediente de compra de la talla por parte del Museo, y dado que por su "crecido
tamaño" no tenía cabida en la capilla del establecimiento, las Hijas resolvieron entregar la
imagen al escultor Vicente de Larrea para su venta, cuyo importe destinarían a "objetos
de verdadera necesidad de los que se carece por falta de recursos para ello".