Espada con guarnición de las denominadas de conchas por la forma de venera que tienen las dos piezas que forman la guarda y contraguarda. Estas se encuentran caladas y cinceladas a base de motivos vegetales, presentando la cara exterior de la guarda un medallón donde puede verse, de perfil, el busto de un soldado vestido a la romana. La guarnición se completa con dos largos gavilanes rectos rematados en bellotas gallonadas y un aro guardamano. El puño es de madera, recubierto por torzal de hierro y plata, mientras que el pomo es esférico, decorado con motivos vegetales y rematado por una perilla.
La hoja es recta y larga a seis mesas con dos filos corridos hasta la punta. Presenta vaceo central en el tercio fuerte de ambas caras de la hoja, que penetra en el recazo dividiéndolo en dos. En los vaceos de la hoja aparece el apellido del espadero que forjó la hoja: SAHAGUN. Por el tipo de inscripción y la tipología de la hoja se trataría de Alonso de Sahagún, hijo de Luis de Sahagún el Viejo. Este maestro de hacer espadas pertenecía a una de las familias de espaderos más famosas que trabajaron en Toledo desde mediados hasta finales del siglo XVI.
Esta pieza entró en el Museo San Telmo en 1923 como parte del legado testamentario del coleccionista y maestro de esgrima de origen francés Aquiles Broutin.
Pese a la rígida legislación existente acerca del transporte y uso de espadas en la corona española de la época, muchos sectores de la población, especialmente las capas superiores, portaban casi siempre espada y daga, formando juego ambas piezas. La espada, en la corona española de los siglos XVI y XVII, cumplía una doble misión: en primer lugar como arma protectora, y al mismo tiempo como elemento de distinción social, hasta el punto que llegó a ser una parte más de la indumentaria habitual entre los hombres de las clases sociales más favorecidas, incluidos los hidalgos, y otras de menor categoría. De ahí que a este tipo de espadas se les suela denominar espadas "roperas", en contraposición a las que servían para hacer la guerra.