Chambra negra de gasa, compuesta de tres piezas superpuestas; -Camisa interior de forro de manga corta y escote en pico, abierta por delante con corchetes. -Pechera de encaje de puntilla con forma trapezoidal, cosida al forro en el lateral derecho y abierta con cierres en el izquierdo. -Camisa de gasa con manga larga, abierta, fruncida y cerrada con cierres en cintura haciendo cruce. Sujeta al forro en hombros, sisas y cintura.
Cinturilla de grosgrain a la que va sujeta la prenda. Solapas de tul ribeteado con avalorios negros de cristal. Cuello de gasa en forma de abanico, rematado con un volante y adornado con un bordado y el mismo avalorio. El cuello va a juego con las aplicaciones que adornan desde la copa de la manga, hasta la altura del pecho y media espalda. La espalda como los delanteros lleva bordadas unas flores con cinta de seda, pequeños avalorios de cristal (como los anteriores) y bolas de imitación a azabache. Las mangas se componen de dos capas; una interior de gasa que va sujeta a la altura del codo a la manga del forro y otra exterior con más vuelo. Ambas fruncidas en el puño. Los puños de unos 10 cms. pegados a muñeca y abiertos con cierre. Están rematados arriba y abajo, con bordados con motivos florales, cinta seda y avalorios, haciendo juego con el resto de la prenda. Rematados con un volante de tul. Época de su creación finales del XIX.