Bordado a mano en punto de cruz con algodón azul sobre lienzo de lino. La curiosidad de esta pieza es que parece representar una abeja entre unas hojas. Su función era cubrir la ofrenda que se llevaba a la iglesia, "depositar en la iglesia sobre él" y servir como mantelito para recibir el viático en casa.
El origen de la palabra "bordado" parece guardar relación con la palabra "borde", haciendo referencia al lado de la tela que se adornaba con ribetes decorativos. El origen del bordado se pierde en una antigüedad imprecisa.
En el País Vasco, los bordados en punto de cruz de los que tenemos constancia adornaban las prendas que formaban parte de dos tipos de ajuar: el ajuar doméstico, que comprendía la ropa que vestía la casa, y el ajuar litúrgico, al que pertenecían las prendas destinadas a las ceremonias de culto religioso. Ambos ajuares, además, estaban relacionados con dos ritos del ciclo vital que constituían dos de los acontecimientos más importantes de la vida: el matrimonio y la muerte.
El lino bordado formaba parte asimismo del ajuar público relacionado con el culto religioso y los ritos funerarios, pues el lino no solo acompañaba durante la vida sino también después de esta. Las prendas utilizadas en los ritos mortuorios eran de varios tipos. Por un lado, estaban los paños de difuntos o paños funerarios, que comprendían los sudarios (ilzapiak), las mortajas y otro tipo de lienzos (andara izara, gorputz izara) para envolver el cadáver en su traslado al enterramiento. Y por otro lado, estaban los paños de ofrendas (zamaua, zamua, eliz-zapia, eliz-oihala) o manteles de ofrecer pan, que cubrían la cesta en la que se llevaba la ofrenda de pan a la iglesia por los familiares muertos en los aniversarios de defunción; estas zamauak se depositaban sobre las sepultura en las iglesias durante las celebraciones de los aniversarios y a veces se utilizaban como manteles de viático.
Todos estos paños del ajuar litúrgico eran unas prendas profusamente decoradas que llegaron a ser en general las más ricas y elaboradas de todo el ajuar textil, tanto en su hilaza como en su decoración. Se bordaban a mano en punto de cruz con hilos de colores, aunque también llevaban otros puntos y adornos. O bien, se decoraban en el telar, empleando hilos de colores en la trama y motivos ejecutados con un gran dominio de la técnica que incluía complicados juegos de pedales. Estos paños también formaban parte de las prendas que la mujer aportaba al matrimonio y simbolizaban la unión que existía entre la casa y la sepultura.
Las prendas de ambos ajuares tenían a veces un uso que excedía lo cotidiano y seguían, más allá de ello proporcionando otro tipo de recursos. Las fundas de almohada y de colchón se colocaban ocasionalmente dentro de las andas, como prendas del ritual mortuorio que acompañaban a los difuntos en el camino a la sepultura. Asimismo, algunas piezas del ajuar doméstico y religiosos se donaban a las iglesias tras el fallecimiento de su dueña, para confeccionar con ellas prendas para el ajuar eclesiástico o como ofrenda para interceder por el alma de la donante.
En lo que respecta al significado que pudieron tener estos motivos, existen varias interpretaciones. Algunas apuntan a que las decoraciones geométricas serían esquematizaciones de elementos vegetales y animales propios de un tipo de cultura ancestral, en la que estos tenían un carácter mágico y protector, que con el tiempo y al derivar hacia otro tipo de sociedad, fueron perdiendo sus formas originales hasta convertirse en motivos geométricos. Para otras, sin embargo, no existe ninguna conexión cultural entre los motivos y su razón de ser. Desde esta perspectiva, la preferencia por los elementos geométricos, junto a la escasez de los elementos naturales, obedecería a una limitación propia del material textil y del bordado a punto de cruz, que dejan poco lugar para las líneas redondas y curvas y para el detalle preciso. En todo caso, esta aparente simplificación de la forma buscaba la armonía en la combinación de los elementos geométricos.
Mariasun de Miangolarra, Eva M. Elorza (2017)