Prenda de torso femenino, en algodón estampado con dibujo menudo de cuadros, blanco y morado sobre fondo gris, holgada, con canesú y abertura central delantera de cierre con 5 corchetes y 5 botones negros de pasta a modo de adorno superpuestos, cuellos con pequeña solapa, manga larga amplia con puño con cierre de botón. El vuelo del cuerpo se recoge en la parte trasera de la cintura por medio de una jareta interior con cinta. Pertenece a un traje completo que consta de chambra y falda del mismo estampado y delantal
El término chambra se ha utilizado comúnmente en el país para denominar a las prendas de busto femenino del traje tradicional sin tener en cuenta que éstas cambian de hechura con los tiempos y la influencia de la moda. Esta prenda denominada por su usuaria "baskea" es el cuerpo de la ropa de diario, que se completaba con una falda, delantal y pañuelo negro en la cabeza. Su ropero estaba formado por un traje de diario y otro para los domingos, integrados ambos por varias prendas para cambiarse.
Perteneció a Juana Tellaetxe Loroño (Zamudio1900 /13-08-1993) oriunda del caserío Arene del bº San Antolín de Zamudio, casada al caserío de su marido Anastasio Orroño y padres de 5 hijos: Mari, Santa (monja cisterciense), Eustakia, Teresa, José Luis e Irene. Vivian en el caserío Landatxu del barrio San Esteban de Derio, una antigua echola de pastores mejorada con el tiempo.
Juana fue vestida toda su vida con traje tradicional compuesto de baska, falda, delantal y pañuelo en la cabeza, cambiando únicamente el color de las telas, al ir oscureciéndolas con la edad y la largura de la falda y delantal que fue acortando hasta media pierna, cubiertas con media negra.
Juana "Juanita" hasta que cumplió los 90 no dejó de venir al mercado de La Ribera para vender los productos del caserío. Por Santo Tomás bajaba a vender pollos y conejos. La leche de sus vacas las vendía a un vecino que hacia quesos. En estas labores le ayudó su hija Irene a partir de los 14 años al terminar la escuela.