Linterna de proyección de funcionamiento eléctrico compuesta por cuerpo de chapa metálica, con recorte en la parte superior, para chimenea de aireación que no conserva, y portezuela en la parte posterior. En el interior presenta casquillo para bombilla de gran tamaño (que ingresa en su embalaje de cartón original) conectado a cable con enchufe para conectar a la corriente eléctrica; en la parte delantera de la caja, lupa redonda utilizada como condensador de luz, espacio para colocación de las placas a visionar y objetivo de bronce que encaja a rosca sobre el soporte de tubo. Enfoque por tornillo de cremallera. Ingresa con una placa (diapositiva) compuesta por dos vidrios unidos reproduciendo un plano de la ría de Bilbao y terrenos limítrofes, realizado a escala 1:10000 en marzo del año 1923, Se trata de una emulsión fotográfica coloreada a mano.
Ingresa en su embalaje original, una caja de madera rectangular, pintada en negro, con tapa en la parte superior y asa central para transporte y marcas de fábrica en las dos paredes largas.
Se trata de una linterna modelo Helios, fabricada por Elie Xavier Mazo, en 8 Boulevard Magenta, Paris, Francia.
La linterna mágica fue un aparato óptico, precursor del cinematógrafo. Fue inventada por el jesuita alemán Athanasius Kircher y consistía en una cámara oscura con un juego de lentes y un soporte corredizo en el que se colocaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio. Fue uno de los recursos técnicos más utilizados en la educación o la divulgación recreativa de la ciencia, institucionalizándose como medio de comunicación en los primeros tres cuartos del siglo XIX. Tras su industrialización y comercialización en serie, acaecida en el último cuarto de dicho siglo, sobrevino su decadencia durante las primeras décadas del siglo XX. Esta linterna es un modelo evolucionado, puesto que originalmente las imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite.
Procede de la vivienda familiar del arquitecto municipal Ricardo Bastida (Bilbao 1879/1953), sita en la calle Ercilla 1-1º izqda. (Arbolantxa-alde) de Bilbao. Al margen de su ingente labor como arquitecto tuvo un gran interés por las nuevas tecnologías en boga: la fotografía, cinematografía y la radiotransmisión.