Bodegón con guitarra, realizado en 1918, pertenece al final del periodo anterior a este gran viraje hacia el "arte nuevo", que lo llevaría a convertirse en uno de los máximos exponentes de la renovación vanguardista del arte español. La realización de esta obra se produce a raíz del regreso de París de Vázquez Díaz, quien comienza a traducir en sus obras la profunda sugestión causada por el cubismo. Palencia se siente de inmediato atraído por estas composiciones claras y de estructuración geométrica. En esta obra el impacto de la estética cubista se muestra en su máxima dimensión, en un punto en el que la aproximación del artista a las corrientes de vanguardia parece realizarse más desde el apasionamiento que desde la comprensión profunda de sus fundamentos plásticos y discursivos. Tanto la acumulación de objetos, como la confusa combinación de cubismo analítico y sintético, y la unión entre geometría y gesto, ponen de manifiesto una versión tan personal como periférica del cubismo parisino.
Pedro Alberto Cruz
Catálogo ARTIUM: La colección, 2004
--------------------------
Benjamín Palencia (Barrax, Albacete, 1894-Madrid 1980) escribió en 1959, con ocasión de una exposición en el Museo San Telmo de San Sebastián, sobre su condición de autodidacta: «Me he formado frente al mundo de la pintura contemporánea, y de la pintura de todo tiempo, (...) mientras buscaba mi propia personalidad». De esta manera se define la trayectoria de quien fuera figura clave en renovación vanguardista del arte español y finalmente de la primera y segunda Escuela de Vallecas. Desde ese afán de aprender -entre el Museo del Prado y el París de las vanguardias- y experimentar se puede interpretar este dibujo temprano de Palencia. Es quizás una de sus primeras aproximaciones al cubismo, en el que profundizaría en años posteriores, y en todo caso un valioso escalón en su evolución creativa, atravesada también por el surrealismo, la abstracción y el fauvismo. Bodegón con guitarra, la pieza más antigua de la Colección Artium, fue adquirida en 2001 por la Diputación Foral de Álava y hoy en día puede verse en la Sala Sur del Museo alavés, en la exposición Oroi. Queda mucho pasado por delante.
Antón Bilbao
El museo de papel, 07/06/2019