«Art that changes the arts» (arte que cambia las artes).Mucho se ha debatido (sin llegar a un acuerdo, naturalmente) sobre la capacidad del arte de cambiar el mundo. Zigor Barayazarra (Bilbao, 1976) parece plantear la cuestión en otros términos: ¿puede el arte cambiar el arte? El texto citado aparece en una pequeña etiqueta circular en el hombro de uno de los elementos-atuendos que integran esta obra. Barayazarra, titulado en Diseño además de licenciado en Bellas Artes, la ha puesto ahí, con logo-marca incluida, como al descuido. Pequeña en medio de esa monumentalidad de prendas confeccionadas en fieltro para cultivo hidropónico, parece plantear una cuestión quizás evidente pero no tan presente: para empezar a cambiar el mundo, empecemos cada uno, cada una, por hacer cambios en nuestra parcela de vida, en nuestro pequeño jardín. Jardín como Corpus ha sido adquirida este mismo año por la Diputación Foral de Álava para la Colección Artium. Después de pasar ya por exposiciones en el Museo San Telmo y en el MUSAC, entre otras, hoy y hasta el 26 de agosto puede contemplarse en ARTres. El museo como deba ser, en la Sala Sur de Artium.
Antón Bilbao
El museo de papel, 30/04/2018
--------------------------
Barayazarra confecciona una serie de prendas de fieltro que aplican técnicas de cultivo hidropónico de vegetales (cultivo en soluciones acuosas) a la creación de sus trajes-escultura. Lo que aquí se muestra como bloque (y no cronológicamente) es ese desarrollo, esa atención a la gramática de la forma para generar objetos que pudieran ser plantables y portables, o que permitieran esconder el movimiento en un jardín. El artista referencia todo ello como algo atávico materializado en el cuerpo.
Blanca de la Torre
Exposición HYBRIS. Una posible aproximación ecoestética, 2017