Xare Álvarez Berakoetxea es licenciada en Bellas artes por la UPV/EHU y la École Nationale Supérieure des Beaux Arts (París). Recientemente ha recibido becas y premios como las Ayudas para la creación joven INJUVE, la beca EGINBERRI del Museo Guggenheim Bilbao, la residencia de intercambio TBK-CAC La Synagogue de Delme o la mención de honor del Programa de Artistas noveles de Gipuzkoa.
Entre sus exposiciones destacan Canon, Sala Amadís (Madrid), Bi DosTwo, Azkuna Zentroa (Bilbao), Eginberri, Museo Guggenheim Bilbao, Orsal, Bel Ordinaire (Pau, ) Guéoir, Atelier del CAC La Synagogue de Delme (Delme) y 15/32, Koldo Mitxelena Kulturunea (Donostia).
"Mi práctica se desarrolla en el ámbito de la escultura. Parte de un constante ejercicio de recolección de objetos y materiales, que someto a procesos de apropiación descontextualización. La noción de transformación se vuelve esencial en los procedimientos implicados en las esculturas, que constituyen su lógica particular sobre la base de una interacción entre la materia y su disposición. Empleo un vocabulario compuesto de texturas cálidas y artesanales, superficies rugosas, fisuras y estructuras inestables, y una sintaxis de formas que fluctúan entre lo geométrico y lo orgánico y que derivan de mi relación con el paisaje, el cuerpo y el espacio doméstico."
La Calcografía es la técnica gráfica cuya matriz es metálica. El cobre o el zinc se inciden directamente mediante puntas o buriles, o se graba la imagen con ácido.
Si se trabaja con mordientes, en función de qué tipo de recurso gráfico se requiere se protege la plancha con barnices, lacas o resinas.
Una vez grabada, se introduce la tinta en las incisiones de la plancha y se limpia cuidadosamente con una tarlatana. Se estampa en papel mediante la presión de un tórculo.
Xare Alvarez presenta un gofrado (relieve sin tinta) realizado mediante mordidas a diferentes niveles de profundidad en plancha de cobre, sobre una composición de papeles hechos a mano Eskulan cosidos y montados sobre papel Somerset Velvet White de 300 grs.
Tanto la plancha como las estampas se han realizado en La Taller.
Este grabado pertenece a la carpeta de grabados editada en el marco de la exposición "Urgullen magalean - Al Abrigo de Urgull" celebrada en San Telmo Museoa.