Bote de farmacia o tarro decorado en dorado y azul pálido, que presenta la ornamentación dividida en bandas. Labio cubierto de dorado cobrizo. Banda en el cuello con retícula de azul fileteado en dorado sobre fondo de pétalos en reserva dispuestos diagonalmente con respecto a la retícula. Entre filetes azules también ribeteados, se dispone sobre la carena una estrecha faja con vírgulas y pequeñas espirales en dorado. Sobre el cuerpo, ancha faja de "sebqa" curvilínea encerrando piñas rebordeadas de círculos dorados. El dorado encierra todos los trazos azules, base con pie macizado en dorado.
El barro es de tono ocre pálido. La cubierta de esmalte de estaño es densa y homogénea, de tono cremoso pálido. El azul cobalto se presenta muy diluido y probablemente se aplicó sobre el esmalte. Dorado oliváceo irisado, más intenso y cobrizo en la zona de cuello y borde.
El torneado se observa por el interior con profundas estrías. Se encuentra esmaltado por dentro. Por los goterones que hay sobre el labio parece que se coció en posición invertida, aspecto que se evidenciaría también por presentar el dorado más cobrizo en la zona del labio y cuello, lugar donde debió recibir mayor temperatura.
La "sebqa" procede de las decoraciones arquitectónicas realizadas en madera y yeso y es frecuente desde época almohade. Este bote, es un ejemplar antiguo en la producción de Manises, último cuarto del siglo XIV, tanto por su suave perfil, poco frecuente en las lozas más tardías, como por la presencia de la combinación de "sebqa" y retícula, tema éste que hallamos en el denominado estilo de Pula y que se centra a lo largo de aquel siglo. (Jaime Coll Conesa)